Logo
Home
>
Activos Digitales
>
CBDCs: Las Monedas Digitales de los Bancos Centrales Explicadas

CBDCs: Las Monedas Digitales de los Bancos Centrales Explicadas

03/08/2025
Maryella Faratro
CBDCs: Las Monedas Digitales de los Bancos Centrales Explicadas

En un mundo cada vez más interconectado, las monedas digitales de bancos centrales presentan una revolución que puede transformar el día a día de millones de personas.

¿Qué son las CBDCs?

Una CBDC es esencialmente una versión digital de la moneda fiduciaria, emitida y respaldada directamente por el banco central de un país. A diferencia del dinero electrónico que gestionan los bancos comerciales, las CBDCs funcionan como pasivos directos del banco central y conservan el mismo reconocimiento legal que el efectivo físico.

Este formato digital no se basa en blockchains públicas volátiles como Bitcoin, sino en infraestructuras controladas centralmente, lo que garantiza valor estable y confianza estatal. En esencia, las CBDCs combinan la solidez del dinero tradicional con las ventajas tecnológicas de la era digital.

Tipos principales de CBDCs

Las monedas digitales de bancos centrales se clasifican según sus usuarios y sus objetivos:

  • Mayoristas (wholesale): Diseñadas para grandes instituciones financieras y transacciones interbancarias de alto volumen.
  • Minoristas (retail): Disponibles para el público general, facilitando pagos cotidianos y remesas individuales.

Cada modalidad responde a necesidades específicas, desde la liquidación de grandes sumas entre bancos hasta compras diarias en comercios locales.

Motivaciones para su emisión

Los bancos centrales exploran las CBDCs con múltiples fines estratégicos:

  • Inclusión financiera y digital: Ofrecer acceso seguro al dinero incluso en zonas sin cobertura bancaria tradicional.
  • Innovación en los métodos de pago: Crear pagos transfronterizos más rápidos y baratos, eliminando intermediarios y operando 24/7.
  • Respaldo del dinero público: Establecer una alternativa estatal frente a criptomonedas y stablecoins privadas.
  • Rastreo y transparencia financiera: Hacer las transacciones trazables y programables para asistencia y control legal.

Beneficios y oportunidades

La implementación de las CBDCs puede generar cambios positivos de gran alcance:

  • Reducción significativa de costes de transacción, especialmente en remesas internacionales.
  • Ejecutabilidad de políticas monetarias directas: Facilita estímulos económicos y cobranzas fiscales inmediatas.
  • Posibilidad de mejorar la inclusión en comunidades desatendidas, acercando servicios financieros.
  • Innovaciones como el dinero programable: Permite automatizar pagos condicionados sin intermediarios.

Estos beneficios no solo optimizan el sistema, sino que también pueden impulsar un crecimiento económico más equitativo y sostenible.

Desafíos y riesgos a considerar

Sin embargo, la transición hacia una moneda digital soberana no está exenta de complejidades:

En primer lugar, existen preocupaciones sobre riesgos de privacidad y control. Un diseño demasiado intrusivo podría ofrecer al Estado la capacidad de rastrear o incluso confiscar fondos de ciudadanos.

Además, un despliegue masivo de CBDCs puede generar un desplazamiento bancario si los depósitos migran hacia el banco central, afectando la intermediación crediticia de las entidades privadas.

Aspectos técnicos como la interoperabilidad con sistemas de pago existentes y la ciberseguridad también representan retos críticos. Garantizar que la infraestructura resista ataques y proteja los datos personales es fundamental para la confianza del usuario.

Adopción global y cifras clave a 2025

El impulso hacia las CBDCs ha alcanzado un ritmo acelerado a nivel mundial:

Según OMFIF (2024), el 81% de los bancos centrales han emitido o planean emitir una CBDC, y casi la mitad prevén hacerlo antes de 2030. El Banco Central Europeo prepara su euro digital con decisiones críticas en otoño de 2025, enfatizando privacidad, uso offline y cero costes para el usuario final.

El futuro de las monedas digitales estatales

Mirando hacia adelante, se espera una aceleración en las pruebas piloto de grandes economías, en paralelo con un debate público intenso sobre derechos individuales y supervisión estatal.

El avance de las CBDCs responde a la necesidad de modernización del sistema financiero global, enfrentando el auge de pagos digitales privados y criptomonedas. El objetivo es mantener la soberanía monetaria, garantizar la estabilidad financiera y ofrecer a los ciudadanos herramientas de pago seguras e inclusivas.

En definitiva, las monedas digitales de bancos centrales representan una evolución del dinero, donde la tecnología y la política convergen para redefinir nuestra relación con el efectivo. Su éxito dependerá de un equilibrio cuidadoso entre innovación, privacidad y confianza pública, marcando un antes y un después en la historia económica.

Maryella Faratro

Sobre el Autor: Maryella Faratro

Maryella Farato, de 29 años, es redatora en paurex.com, con un enfoque especial en finanzas personales para mujeres y familias.